lunes, 8 de octubre de 2007

CULTURA PARACAS

PERÍODO FORMATIVO (1.200 a.C. - 200 a.C.)

El Formativo es el período comprendido entre los 1 200 y 200 a.C., cuyos orígenes remontan al período de domesticación de plantas y animales ocurrida en el Arcaico Tardío (3000 - 2000 a.C.), marcando el posterior desarrollo de la civilización en los Andes Centrales.

El desarrollo tecnológico alcanzó un gran esplendor con el surgimiento de la alfarería, textilería, metalurgia y agricultura de riego. Esta tecnología se sustentaba en la integración de las regiones sobre la base de una eficiente ideología religiosa.

Es así como se explica la presencia de grandes y fastuosos centros ceremoniales encargados de satisfacer las necesidades de la creciente población. El Periodo Formativo corresponde a la etapa en la cual hay dos acontecimientos reseñables:

1) El asentamiento es definitivo y se genera un sistema agrícola.

2) Se construyeron importantes Centros Ceremoniales.

Son propias de este periodo las Culturas:

o Paracas
o Chavin
o Salinar
o Cupisnique
o Sechin

CULTURA PARACAS (700 a.C. - 200 d.C.)

Se desarrollo en la costa Sur de Perú, cerca de Pisco, departamento de Ica. Tuvo su centro principal en Peña de Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 Km. al Sur de Lima.

La cultura Paracas fue una civilización local, de la costa sur, cuya influencia se extendió desde Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en Arequipa, por el Sur, es famosa por sus tumbas, fardos funerarios, mantos que los recubren y la aplicación de técnicas de trepanación y deformación artificial del cráneo.

La Cultura paracas tuvo dos movimientos culturales:

1) Cultura Paracas Cavernas (700 a.C. - 200 a.C.)
2) Cultura Paracas Necrópolis (200 a.C. - 200 d.C.)

Cultura PARACAS CAVERNAS

Corresponde al periodo más antiguo y esta vinculado al arte Chavin.

Las tumbas de Paracas Cavernas se hallan ubicadas en las faldas de Cerro Colorado están excavados en la roca dura, su forma es de una botella de cuello alto cuya boca es de dos metros de diámetro por dos de largo, con una caverna sepulcral semiesférica, que tiene hasta 2 m. de altura y unos 4 m. de diámetro, donde se colocaban los fardos funerarios (momias). Estas tumbas se hallan unas contiguas a otras, eran sepulturas colectivas de hombres, mujeres o niños, cubiertos con telas rústicas, con diseños de peces, serpientes o figuras humanas.

La mayoría de los adultos tenían tatuajes, el cráneo alargado artificialmente y trepanaciones. Las momias era enterradas con un conjunto de ceramios y alimentos para el transito a la nueva vida.

Cerámica de PARACAS CAVERNAS

La cerámica Paracas Cavernas presenta influencia Chapín. Las vasijas son de forma globular, con doble pico corto y asa puente, modelo que será usado también por sus descendientes de la cultura Nazca, es policroma (rojo indio, amarillo oscuro predominante y verde oliváceo o azulado), también hay vasijas de color negro, sin decoración.

Cultura PARACAS NECRÓPOLIS

Corresponde al periodo más evolucionado. Famoso por sus telas decoradas con figuras policromadas (MANTOS), está vinculado a la Cultura Nasca.

Es un período pre Nasca.

Las tumbas de Paracas Necrópolis están ubicadas en las faldas de Cerro Colorado de Paracas (al igual que las de Paracas Cavernas), pero son tumbas en campo abierto.

Los individuos eran enterrados agrupados en cementerios, en la arena o escombros de épocas pasadas, a poca profundidad y en algunos casos se reutilizaron las estructuras domésticas de la época anterior colocando los cadáveres entre los muros o rompiéndolos para acondicionar espacios más grandes, recubriéndolos luego con arena y escombros.

De estos cementerios se extrajeron numerosos fardos funerarios cuya característica más notable respecto a Paracas Cavernas es que además de las telas ordinarias y bastas que recubrían al cadáver, presentaban unos tejidos suntuosos: los MANTOS.

Igualmente junto a las momias aparecen CERAMIOS

Las MOMIAS muestran como en Paracas Cavernas, las CABEZAS ARTIFICIALMENTE ALARGADAS, pero prácticamente no se observan TREPANACIONES.

Cerámica de PARACAS NECROPÓLIS

Se trata de una cerámica ovoide (globular achatada), con aspecto de “calabaza”, con doble pico tubular corto y asa puente, predominan los motivos naturalistas: figuras de personas, animales y frutos, la pintura es monocroma, de color crema, marrón rojizo o blanco, aplicada en la precocción.

Las paredes de de las vasijas son más delgadas y están mejor cocidas que las de la fase Paracas Cavernas.

Los Mantos de PARACAS NECRÓPOLIS

Las telas finas de Paracas Necrópolis son de algodón y de lana de camélidos, o de material mixto generalmente constituido por una tela básica de algodón sobre la que eran bordadas figuras con hilos de lana de distintos colores, usadas para prendas de vestir.

Al morir, estas prendas formaban parte del ropaje o ajuar funerario, como es el caso de los MANTOS, que son los que dan fama a los tejidos de Paracas Necrópolis.

Los mantos Paracas Necrópolis llegan a medir 2.50 de largo x 1.30 de ancho, son bordados con motivos mitológicos y geométricos pequeños que se repiten en diferentes combinaciones de siete colores de origen mineral y vegetal.

Los bordadores o bordadoras conocieron las técnicas del brocado, del velo, la red y la doble cara, y en ocasiones sus bordados eran salpicados con lentejuelas, hebras de oro o plata y/o cabellos humanos.

Momificación en la Cultura PARACAS

El proceso de momificación se realizaba de la siguiente manera:
- abrían el tórax y se extraían los pulmones y el corazón,
- mediante un corte en el vientre se extraía la masa intestinal y vísceras,
- por medio de incisiones se extraían los músculos de las extremidades,
- por las fosas nasales le extraían el cerebro,
- luego el cadáver era rociado con sustancias químicas,
- expuesto al fuego o los rayos de sol, hasta su total secado.

El cadáver luego de ser momificado era depositado desnudo en una canasta, sentado con las extremidades flexionadas, esta posición se mantenía mediante fuertes ligaduras, hasta formar literalmente un bulto de forma cónica,

La boca y los ojos de los principales se cubrían a menudo con plaquitas de oro y los rostros se cubrían con óxido de hierro y adquirían un color rojo.

La momia era envuelta primero con telas de algodón a modo de sudario, luego de varias capas seguía una serie de mantos bordados, entre manto y manto se colocaba el ajuar funerario: brazaletes, collares, turquesas, espejos de obsidiana, diademas, armas, penachos, bastones, vestimenta, comestibles y pequeños animales disecados(monos, loros, vizcachas o perros), de acuerdo a la posición social del difunto.

Finalmente el fardo era cubierto por una manta de algodón de hasta 20 m. de largo por 1.50 m. de ancho, el fardo llegaba a medir hasta un metro y medio de altura.

Deformación de cráneos en la Cultura PARACAS

La deformación craneana fue ejecutada buscando el alargamiento del cráneo la forma se generaba por la aplicación de tablillas que presionaban la caja craneana durante la niñez.

Trepanación en la Cultura PARACAS

La trepanación consistía en horadar quirúrgicamente la parte afectada del cráneo, con el fin de evitar que huesos hundidos o astillados causen dañp a la masa encefálica.

Existían dos métodos para realizar la trepanación:

- incisión con objeto cortante con el fin de sacar un fragmento cuadrangular de hueso del cráneo.
- raspando por abrasión hasta generar pequeños agujero en torno a un circulo en el hueso del cráneo, que luego es extraído.

En la trepanación se usaban cuchillos de obsidiana, concluida la operación el hueso extraído era reemplazado por una placa generalmente de oro del mismo tamaño y forma, para aproximar los bordes de las heridas se usaban hilos y vendas de algodón. Como anestesia se usaba chicha fermentada con hojas de coca, ayahuasca o cachado de coca.

La operación pese a ser muy peligrosa era fácilmente superada, se han encontrado momias con hasta cinco trepanaciones)