
Las pirámides de Caral datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente), fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar, ocupa un área de alrededor de 65 hectáreas y para su construcción se necesitó de un alto grado de tecnología y organización social.
El Proyecto Caral
Antes de las investigaciones arqueológicas en Caral se consideraba, que en los momentos previos a la aparición de la cerámica (1800 a.C.) aparecieron las primeras pirámides y templos, como La Galgada o Kotosh, respectivamente, y que los grandes conjuntos de monumentales pirámides corresponden al período siguiente: Inicial (1800 a.C. a 800 a.C.). Sin embargo todo esto cambió, pues los trabajos e investigaciones realizadas desde 1994 por el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady ha demostrado, con fechados sobre la base del método de datación del carbono 14, que en tiempos tan remotos como hace 5000 años (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad de monumentales pirámides.
Caral, cuna de la civilización andina
Se ha planteado sobre Caral que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el "principal" (¿Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red…
Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción. La religión en esa época fue la política del estado par

Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas.
La Ciudad de las Pirámides
En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas, sumando 32 montículos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cauce seco divide a ambas partes. En el sector alto se ubican 6 pirámides principales rodeando un espacio vacío. En el sector bajo destaca la Pirámide del Anfiteatro y varios edificios menores alineados con ésta. La zona residencial es un conjunto de casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas están formados por muchas habitaciones interconectadas entre sí. Sus muros son muy angostos y están hechos con cañas entrelazadas recubiertas con barro (técnica llamada quincha). En algunas de estas habitaciones se han encontrado evidencias de que fueron usadas como talleres para la producción artesanal (Shady 2004).
Sector Alto Pirámide Mayor, Pirámide Menor, Pirámide de la Cantera, Pirámide de la Galería, Pirámide de la Huanca, Pirámide Antigua.
Sectores Sector Bajo Pirámide del Anfiteatro, Templo del Altar Circular, Templo de la Banqueta.
Zona Residencial
La Pirámide Mayor se ubica en el Sector Alto de Caral. Consta de un volumen piramidal escalonado (pirámide) y una plaza circular adosada a su fachada. Una larga escalera de 9 metros de ancho asciende hasta alcanzar los 28 metros de altura, en la cima de la pirámide, uniendo a los dos anteriores elementos (pirámide + plaza circular), principales componentes de esta edificación.

En la cumbre, siguiendo el rumbo marcado por la escalera recibe al visitante el Atrio, pequeño recinto que sirve de antesala. Ascendiendo un poco más está el Recinto Principal. Se ubica en la parte más elevada, es el fin del recorrido iniciado en la Plaza Circular, seguido por el ascenso por la escalera pasando a través del Atrio y finalmente llegando aquí, al Recinto Principal que tiene sus paredes adornadas con pequeños nichos que por la forma en que están ubicados parecen formar una secuencia de rostros. Otros recintos menores se ubican a los lados del Atrio y el Recinto Principal, como el Altar del Fuego Sagrado, típico elemento arquitectónico de Caral formado por una habitación pequeña sobre cuyo suelo se ha perforado un pequeño pozo donde se han incinerado pequeños objetos como ofrendas. La Pirámide Mayor debió ser el principal edificio del Sector Alto y por tanto par del Templo del Anfiteatro, principal edificio del Sector Bajo.
En la cima de la Pirámide de la Galería se construyó un pasaje interior (como si fuera una galería subterránea) pintado de blanco y adornada con 7 nichos. Es tan pequeña que solo cabe una persona, por lo que la ceremonia aquí realizada debió ser individual. A un costado de la misma se pueden observar estructuras residenciales asociadas a este edificio donde posiblemente vivieron los funcionarios o sacerdotes al servicio de este templo. Estas estructuras residenciales también tenían pequeños altares para el fuego sagrado.
La Pirámide de la Huanca lleva ese nombre pues está alineada con una huanca (piedra larga hincada en el suelo) y seguramente su función debió ser astronómica. Una línea imaginaria ordena en una misma trayectoria la huanca con el atrio en la cima de la pirámide pasando por el medio de la escalera principal que conduce del nivel suelo a la cima de la pirámide.
La Pirámide del Anfiteatro es la estructura más importante del Sector Bajo de Caral y como tal es considerada como la contraparte o par de la Pirámide Mayor, con quien comparte la característica de tener una plaza circular. Esta pirámide es una plataforma más bien pequeña y de poca altura sobre la cual se han construido varios recintos y está completamente rodeada por una muralla. Se le adosa una monumental plaza circular, que en uno de sus lados tiene una sucesión de pequeñas plataformas a modo de graderías, semejante a un anfiteatro (de allí el nombre) y delante de ésta una plataforma rectangular. Esta pirámide tuvo una fuerte actividad ceremonial, pues enterrado en el piso de la plaza circular se halló como ofrenda 32 flautas finamente trabajadas y bellamente decoradas.
Una pequeña pirámide es muy importante, es el Templo del Altar Circular pues tiene un altar del fuego sagrado cuya base tiene la mencionada forma.
Cronología
Caral tuvo una larga vida de al menos mil años entre el 3000 a.C. y el 1800 a.C.
Período Remoto: Está fechado antes de 3000 a.C. y corresponde al tiempo anterior a la construcción de Caral cuando grupos familiares se asentaron en el valle de Supe.
Período Antiguo: (2900 a.C. a 2600 a.C.) Se funda Caral y otros asentamientos en la parte central del valle de Supe.
Período Medio Inicial: (2600 a.C a 2400 a.C.) Se reestructura el diseño de Caral y se remodelan sus pirámides agregándoles más volumen.
Período Medio: (2400 a.C. a 2200 a.C.) Nuevas ampliaciones y remodelaciones en las pirámides y demás estructuras. Se construyen grandes plataformas y plazas.
Período Medio Tardío: (2200 a.C. a 2100 a.C.) Más remodelaciones en los edificios públicos.
Período Tardío: (2100 a.C. a 1800 a.C.) Los edificios son remodelados usando piedras pequeñas. Algunas estructuras son enterradas. La ciudad es abandonada.
En el tiempo que Caral vivía sus últimos momentos ya habían surgido en la costa norte, nor-central y central del Perú nuevos polos de desarrollo.
Resumen basado en www. caralperu.gob.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario