viernes, 27 de julio de 2007

PRIMEROS HABITANTES DEL PERU

En diversos lugares del territorio del Perú, se han encontrado restos óseos y líticos, que oscilan entre los 20,000 y 10,000 a.C. De estos lugares los restos más conocidos se encuentran Pikimachay (Ayacucho), en las cuevas de Lauricocha (Huanuco), Guitarrero (Ancash) y Telarmachay (Junín).
Piquimachay.- Las huellas más antiguas de presencia humana en el Perú corresponden al HOMBRE DE PACCAICASA, cuyos instrumentos líticos, hachas de mano y chancadores, de 14000 a.C., fueron descubiertos por Richard Mac Neish en 1969 en la caverna de Piquimachay, en Ayacucho. Los instrumentos petreos se ubicaron junto a huesos de megaterios (osos perezosos) y gliptodontes (armadillos gigantes) que eran el alimento predilecto de los cazadores a fines del Pleistoceno.
Lauricocha .- Las cuevas estaban ubicadas entre los 3,900 y 4,200 msnm., albergaron a un importante grupo de cazadores y recolectores, que las habitaron alrededor de 10,000 - 8,000 a.C. La dieta del hombre de Lauricocha, a partir del estudio de los huesos animales encontrados en los diferentes estratos de las cuevas, se basó en el consumo de cérvidos, principalmente tarucas para las primeras fases y camélidos en menor proporción para la última fase.
Guitarrero.- En esta cueva ubicada en Yungay-Ancash, se descubrieron frijoles y pallares domesticados con una antigüedad de 7000 a.C. Esta cueva fue habitada desde el periodo Lítico; pero recién en el periodo ARCAICO TEMPRANO los HOMBRES DE GUITARRERO combinaron sus actividades de cazador trashumante con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas.
Telarmachay.- Es un abrigo rocoso ubicado a 4,420 msnm., en las alturas de San Pedro de Cajas (Junín). Fue habitada entre los 8,000 y 7,000 a.C. Se encontraron abundantes restos líticos y óseos en los diferentes estratos de la cueva lo que facilitó el análisis y estudio principalmente de la dieta del hombre andino que habitó esta abrigo. Los camélidos continuaron siendo la principal fuente de alimento, pero a diferencia de otros estadios culturales. Sus fogones, parecidos a la actual pachamanca, muestran una tecnología adelantada para su época, pues calentaban los líquidos y sus alimentos con piedras calientes. En las cenizas de sus fogones enterraban las piedras pues de esta manera eliminaban el agua de su composición y era más fácil su tallado.

No hay comentarios: